VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
- diegoplazasfamilia
- 28 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 ene 2023
Hola, soy Diego Plazas, abogado y psicólogo, especialista en derecho de familia.¡Soy tu abogado de confianza!
Hoy hablaré sobre un tema que usualmente no se menciona pero debería tener mucha más relevancia sobre la violencia intrafamiliar, cuando somos víctimas de este tipo de violencia, conocemos algunos aspectos psicológicos y legales del agresor y de la víctima, pero qué pasa con ese miembro de la familia que es expuesto a este tipo de conductas agresivas, tales como gritos, amenazas, violencia física, destrucción material (platos, vasos, mesas, sillas, etc..) de una forma indirecta, ese miembro de la familia al evidenciar ese tipo de conductas ¿qué sucede psicológicamente con la víctima indirecta al presenciar estas conductas agresivas? ¿Especialmente cuando es un niño y evidencia esto continuamente a lo largo de su vida? ¿Qué pasa con el niño que es víctima de los conflictos entre adultos, los cuales desencadenan la violencia intrafamiliar?. Como ven, son varias interrogantes que surgen al plantear este tema, consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas.
Vamos a adentrarnos en múltiples fuentes confiables para dar respuesta a nuestras interrogantes, aquellas serán anexadas para que tú misma puedas leer la investigación completa y saques tus propias conclusiones. Yo solamente soy un amante del conocimiento de la psicología y el derecho, enfocado al derecho de familia. Que explicara de una manera más simple cada interrogante que tengas.
Así que comencemos:
El término violencia familiar hace referencia a cualquier forma de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros de una familia (Corsi, 1994). Como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil con el fin último de ejercer un control sobre la relación. Tradicionalmente, en nuestra sociedad, dentro de la estructura familiar jerárquica actualmente predominante, los dos principales ejes de desequilibrio los han constituido el género y la edad, siendo las mujeres, los niños y los ancianos las principales víctimas de la violencia dentro de la familia.
Es importante conocer los datos, cifras e informes para determinar la realidad con respecto al delito de violencia intrafamiliar en nuestro país, Colombia. Desafortunadamente es una cifra que va en aumento, según el informe de medicina legal en su boletín del mes de octubre del 2022, evidencia unas cifras bastante preocupantes, las cuales son:
En el transcurso del año 2022 hasta el mes de Octubre, se han evidenciado las siguientes cifras:
Hombres:
11.355 denuncias por violencia intrafamiliar
Mujeres:

39.332 denuncias por violencia intrafamiliar
Ahora bien, si lo determinamos por edad
(00 a 04) 682
(05 a 09) 1167
(10 a 14) 1954
(15 a 17) 1852
(18 a 19) 1763
(20 a 24) 7128
(25 a 29) 8749
(30 a 34)7556
(35 a 39) 5924
(40 a 44)4495
(45 a 49) 2876
(50 a 54) 2196
(55 a 59)1736
(60 a 64) 1010
(65 a 69)735
(70 a 74)418
(75 a 79)242
(80 y más) 212
Según ciclo vital
Primera infancia (00 a 05) 877
Infancia (06 a 11) 1603
Adolescencia (12 a 17) 3175
Juventud (18 a 28) 15971
Adultez temprana (29 a 44) 19644
Adultez intermedia (45 a 59) 6808
Anciano joven (60 a 74) 2163
Anciano (75 a 89) 437
Anciano longevo (90 y más) 17
Violencia intrafamiliar según variación absoluta
Año 2021=41.507
Año 2022=50.695
Incremento del 22,14 %
Violencia intrafamiliar por ciudad
Arauca 307
Armenia 355
Barranquilla 1504
Bogotá, D.C. 11.768
Bucaramanga 647
Cartagena de Indias 1112
Cúcuta 752
Florencia 192
Ibagué 1048
Inírida 51
Leticia 157
Manizales 245
Medellín 2911
Mitú 68
Mocoa 91
Montería 370
Neiva 610
Pasto 719
Pereira 447
Popayán 445
Puerto Carreño 16
Quibdó 156
Riohacha 226
San Andrés 136
San José del Guaviare 99
Santa Marta 893
Santiago de Cali 1808
Sincelejo 361
Tunja 458
Valledupar 691
Villavicencio 1170
Yopal 545
Ahora, nos enfocaremos en el contexto de violencia intrafamiliar, relacionado a niños, adultos mayores, violencia de pareja, violencia entre otros familiares como preámbulo para avanzar con nuestro tema.
En género masculino
Violencia contra niños, niñas y adolescentes 2.378 casos
Violencia de pareja 4.595 casos
Violencia entre otros familiares 3.498 casos
Violencia contra el adulto mayor 884 casos
En género femenino
Violencia contra niños, niñas y adolescentes 2604 casos
Violencia de pareja 29.483 casos
Violencia entre otros familiares 6.200 casos
Violencia contra el adulto mayor 1045 casos
Grupo de edad Violencia contra niños, niñas y adolescentes
(00 a 04) 682 casos
(05 a 09) 1.167 casos
(10 a 14) 1.920 casos
(15 a 17) 1.213 casos
Violencia intrafamiliar según ciclo vital y contexto.
Primera infancia (00 a 05) 877 casos
infancia (06 a 11) 1.601 casos
Adolescencia (12 a 17) 2.504 casos
.
Violencia intrafamiliar según variación absoluta
Violencia contra niños, niñas y adolescentes 4.158 Año 2021
Violencia contra niños, niñas y adolescentes 4.982 Año 2022
Incremento del 19,82 %
Violencia intrafamiliar contra niños según ciudad
Arauca 49
Armenia 34
Barranquilla 123
Bogotá, D.C. 1570
Bucaramanga 59
Cartagena de Indias 85
Cúcuta 49
Florencia 14
Ibagué 63
Inírida 8
Leticia 21
Manizales 12
Medellín 249
Mitú 5
Mocoa 4
Montería 12
Neiva 28
Pasto 25
Pereira 47
Popayán 23
Puerto Carreño 8
Quibdó 6
Riohacha 18
San Andrés 8
San José del Guaviare 11
Santa Marta 49
Santiago de Cali 92
Sincelejo 18
Tunja 63
Valledupar 33
Villavicencio 131
Yopal 52
Estos datos nos hacen pensar, y reflexionar sobre la realidad de las víctimas de violencia en nuestro país. En próximos blogs hablaremos más de este tema.
Comments